Fernando Beltrán - Centro de Psicología
Fernando Beltrán

Centro de psicología

En el Centro trabajamos en la resolución de trastornos psicológicos teniendo en cuenta los avances científicos en salud mental y en los tratamientos psicológicos para mejorar la calidad de vida de niños, adolescentes, adultos, parejas y familias. Este trabajo se realiza de forma multidisciplinar y derivamos a otros profesionales con el objetivo de tratar de forma integral los trastornos mentales para el bienestar psicológico, emocional y físico de los pacientes. No obstante, en ocasiones las personas que acuden a la consulta puede que no cumplan el diagnóstico de un trastorno ya que acuden al psicólogo simplemente cuando se sienten mal y por ello, como profesionales debemos ayudarles a entender los motivos de lo que les ocurre, a entenderse, a que encuentren los recursos necesarios para alcanzar objetivos que quieren conseguir y a prevenir posibles problemas que les ayuden a sentirse más estables y fuertes en el día a día.

Orientación teórica

Una intervención se puede caracterizar por la utilización de determinados medios frente a un trastorno o enfermedad, de esta forma podemos encontrar intervenciones: 1- De carácter físico, o farmacológico que son mucho más propios de la medicina. 2-Intervenciones de carácter psicológico que pueden ser: A-Psicoanalíticas, B-cognitivo-conductuales y C-Humanísticas-Sistémicas. En el Centro se sigue una orientación básicamente cognitivo-conductual. No obstante, lo hacemos de una forma flexible, adecuada a las necesidades concretas de cada paciente en un momento dado, pudiendo incluir otras intervenciones; ya que no existe una manera de hacer psicoterapia que sea útil para todos los problemas clínicos, ni para todos los pacientes. De no ser así, en palabras de Allport, “si tu única herramienta es un martillo, tratarás a todo el mundo como a un clavo”.

  • Adultos
    Adultos

    Los adultos que pueden necesitar los servicios de salud mental se puede dividir en personas que padecen trastornos mentales que podemos denominar “graves” (tras. de la personalidad, esquizofrenias, tras. depresivos recurrentes y tras. bipolares) y “menores”, que son problemas de adaptación que tienen relación con la dificultad para integrar las diversas experiencias vitales que puedan acabar siendo más o menos dañinas. No es necesario cumplir el diagnóstico de un tras. psicológico para acudir a un psicólogo, en este sentido, ayudamos a las personas a entenderse, a identificar qué les ocurre y el por qué; a marcar los objetivos que quieren conseguir y a que encuentren los recursos necesarios para alcanzar dichos objetivos.

  • Adolescentes y TCA
    Adolescentes y TCA

    En el Centro pesamos que se debe considerar la adolescencia como una etapa de crisis de la identidad; por ello, consideramos que en esta etapa debemos valorar la capacidad de decisión de estos pacientes para participar en el tratamiento. De esta forma debemos posibilitar la motivación hacia la colaboración y el cambio, siempre teniendo en cuenta la necesidad de colaboración de los padres y otros actores de su círculo social (familia, profesores, amigos, etc.). Además y en relación con los trastornos alimentarios, diremos que pese a vivimos en una sociedad de la abundancia en donde la disponibilidad y el acceso a la comida es relativamente fácil; los problemas han aumentado y son representativos en una sociedad de la abundancia.

  • Niños
    Niños

    Pese a que ha descendido significativamente la natalidad en las últimas décadas; los problemas de los niños han aumentado; si bien es cierto que existe una mayor preocupación por ellos. Esta preocupación se debe a que es en los niños (también en los adolescentes) donde surgen por primera vez algunos de los trastornos clínicos que pueden cronificarse durante años o persistir durante toda su vida. Debido a ello, se ha elevado el interés en los últimos años por la evaluación, la psicopatología, la etiología y el tratamiento de los distintos trastornos psicopatológicos y de conducta en los niños. Es importante mencionar que los niños no acuden a la consulta por propia iniciativa ni se perciben a sí mismos como sujetos susceptibles de evaluación y tratamiento; de esta forma el motivo de consulta, viene condicionado por los valores de los adultos y sus expectativas sobre los niños (variables ambientales). En el Centro evaluamos el problema teniendo en cuenta que los padres (y otros adultos) forman, en menor o mayor grado, parte de la génesis, evolución y mantenimiento del problema. A menor edad del paciente, tenemos una mayor necesidad de recurrir a sus padres o a personas allegadas al niño para un buen proceso terapéutico. En la consulta hemos de tener en cuenta que la información que nos puede transmitir un niño es mucho más limitada que la de un adulto y la de un adolescente, ya que éstos pueden tener dificultades (de expresión verbal, deficiencias cognitivas, etc.) y miedos o distorsiones en sus explicaciones ya que no conocen al profesional.

  • Parejas y familias
    Parejas y familias

    Los conflictos en la pareja pueden surgir por distintos problemas como: problemas de comunicación, acontecimientos vitales que han hecho cambiar la dinámica de la pareja (p.e. el nacimiento de un hijo o cambios laborales), choque de personalidades, diferencias en los intereses personales, problemas sexuales (p.e. inapetencia, eyaculación precoz, anorgasmia...), problemas derivados de la dependencia afectiva, violencia doméstica, celos e infidelidad, etc. Por todo ello, en el Centro creemos que en estas ocasiones es necesario acudir a la consulta de un profesional de la psicología que ayude a entender y clarificar la problemática y los motivos que han llevado a la pareja a este tipo de situaciones. El Centro ofrece terapia a las parejas que necesiten mejorar su relación aportando una visión de la situación objetiva, evaluando el problema de forma correcta y aplicando una metodología eficaz para solucionar el problema. La terapia también ayudará en los casos donde se haya tomado la decisión de separarse o divorciarse, (especialmente cuando la pareja tenga hijos), ya que minimizará el sufrimiento de todos los miembros de la familia. Las intervenciones familiares, se realizan en el Centro cuando por nuestra experiencia consideramos insuficientes los abordajes más centrados en un miembro de la familia (especialmente con niños y adolescentes). En estas ocasiones creemos necesario intervenir de otro modo en casos en los que no hay avances con terapia más centrada en el síntoma.

MAPA

Citas:Las citas se concertarán por teléfono de Lunes a Viernes de 10 a 20 horas al siguiente número: 963337173. Y por correo electrónico: fbeltrani19621962@gmail.com

Estrés y cerebro. Situaciones estresantes y capacidad de adaptación. Homeostasis vs alostasis. 22 marzo, 2016

El concepto de Cannon sobre la homeostasis nos explica que ante perturbaciones externas, cualquier organismo pone en marcha una serie de mecanismos fisiológicos y...

Estrés y cerebro. Aproximación histórica. 22 marzo, 2016

Cuando hablamos de estrés debemos decir que ya en 1910 Osler utilizó la palabra estrés, relacionando la angina de pecho con el estilo de...

Demencia y delirium. 12 febrero, 2016

El delirium se caracteriza por una alteración de la conciencia y un cambio en las cogniciones que se desarrollan a lo largo de un...

Hidrocefalia crónica del adulto (HCA) o hidrocefalia normotensiva (HNT). 12 febrero, 2016

La hidrocefalia es un trastorno de la circulación del LCR que generalmente cursa con alteraciones de la marcha, deterioro cognitivo progresivo e incontinencia urinaria...

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ). 12 febrero, 2016

En esta enfermedad la incidencia se cifra en un caso por millón de habitantes. Pertenece a una familia de enfermedades de los seres humanos...

Diferencias en la evaluación del neuro-oftalmólogo vs optometrista. 12 febrero, 2016

En la evaluación de un neuroftalmólogo se evalúan las enfermedades relacionadas con el sistema nervioso que afectan a la función visual. Es decir, las patologías...

Caso: paciente con síndrome de Kluver-Bucy. 12 febrero, 2016

Se trata de un paciente que presenta las siguientes alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales: 1-Agnosia visual (no se obtiene información a través de la vía...

Temblor esencial vs temblor parkinsoniano 12 febrero, 2016

En primer lugar diremos que el temblor es un movimiento oscilatorio rítmico que se puede presentar ante el miedo y las emociones, y es...

Síndrome de Anton-Babinski 12 febrero, 2016

El primero que lo describió fue Anton en 1899 y fue en 1914 cuando Babinski puede reconocerlo como el resultado de una lesión cortical...

Síndrome de Gertsman 12 febrero, 2016

               Si un paciente presenta agnosia digital, desorientación derecha-izquierda/somatoagnosia (su propio cuerpo),  agrafia y acalculia, sospecharíamos un síndrome de...