Estrés y cerebro. Situaciones estresantes y capacidad de adaptación. Homeostasis vs alostasis.
El concepto de Cannon sobre la homeostasis nos explica que ante perturbaciones externas, cualquier organismo pone en marcha una serie de mecanismos fisiológicos y biológicos para conservar o mantener un medio interno constante y con muy poca variación. En términos metabólicos el concepto requiere que tanto la dirección como el flujo de las reacciones metabólicas […]
Estrés y cerebro. Aproximación histórica.
Cuando hablamos de estrés debemos decir que ya en 1910 Osler utilizó la palabra estrés, relacionando la angina de pecho con el estilo de vida de los hombres de negocios londinenses. Podemos decir también que en 1929 Cannon llamó homeostasis al conjunto de procesos que se ponen en marcha para mantener estable el medio interno […]
Demencia y delirium.
El delirium se caracteriza por una alteración de la conciencia y un cambio en las cogniciones que se desarrollan a lo largo de un breve periodo de tiempo. En cuanto a la demencia, ésta se caracteriza por déficits cognoscitivos múltiples que implican un deterioro de la memoria. El deterioro de la memoria se presenta tanto […]
Hidrocefalia crónica del adulto (HCA) o hidrocefalia normotensiva (HNT).
La hidrocefalia es un trastorno de la circulación del LCR que generalmente cursa con alteraciones de la marcha, deterioro cognitivo progresivo e incontinencia urinaria y se asocia a una dilatación variable del sistema ventricular y a una presión del LCR frecuentemente normal. El aumento de la presión produce un aumento en el tamaño de los […]
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ).
En esta enfermedad la incidencia se cifra en un caso por millón de habitantes. Pertenece a una familia de enfermedades de los seres humanos y animales conocidas como encefalopatías espongiformes transmisibles (EET). La ECJ se caracteriza clínicamente por la presencia de una demencia de rápida instauración, mioclonias y además de la presencia en el EEG […]
Diferencias en la evaluación del neuro-oftalmólogo vs optometrista.
En la evaluación de un neuroftalmólogo se evalúan las enfermedades relacionadas con el sistema nervioso que afectan a la función visual. Es decir, las patologías relacionadas con el nervio óptico, con la corteza cerebral, con los músculos oculares, las alteraciones pupilares y las enfermedades que producen alteraciones en el control voluntario del cierre y apertura de los […]
Caso: paciente con síndrome de Kluver-Bucy.
Se trata de un paciente que presenta las siguientes alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales: 1-Agnosia visual (no se obtiene información a través de la vía visual). 2-Agnosia táctil o asterognosia (no se obtiene información a través de la vía táctil). 3-Agnosia de utilización (no utilizar los cubiertos). 4-Apraxia ideatoria (utiliza las manos para comer). 5-Ecopraxia (imitar […]
Temblor esencial vs temblor parkinsoniano
En primer lugar diremos que el temblor es un movimiento oscilatorio rítmico que se puede presentar ante el miedo y las emociones, y es el movimiento anormal que con más frecuencia aparece en los humanos. No existe en neurología un sistema universal de clasificación de los temblores y se clasifican de acuerdo con su frecuencia […]
Síndrome de Anton-Babinski
El primero que lo describió fue Anton en 1899 y fue en 1914 cuando Babinski puede reconocerlo como el resultado de una lesión cortical focal (habitualmente derecha). El síndrome es la pérdida de la conciencia de una mitad del cuerpo paralizado e insensible; el paciente desconoce su hemiplejia (generalmente izquierda) que le es indiferente. El síndrome […]
Síndrome de Gertsman
Si un paciente presenta agnosia digital, desorientación derecha-izquierda/somatoagnosia (su propio cuerpo), agrafia y acalculia, sospecharíamos un síndrome de Gertsman. Fue en 1924 cuando Josef Gerstmann describió un déficit neuropsicológico secundario a una lesión cerebral en una mujer no afásica de 52 años que, tras haber sufrido un accidente cerebrovascular, […]